
Presencial

4 años

Español

Septiembre
Descripción
El objetivo grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural es crear un profesional preparado para integrarse en el tejido productivo del sector agrario con una formación básica suficiente que le permita adaptarse al cambio tecnológico, económico, político y social, con una formación tecnológica suficiente para la gestión y producción en sistemas agropecuarios y capacidad de concebir, diseñar, ejecutar y gestionar proyectos de actuación en ese sector.
Dirigido a
El presente grado está dirigido, de manera general, a aquellas personas interesadas en el estudio de la ingeniería aplicada al diseño y gestión de los procesos relacionados con la agricultura y el medio rural, tanto desde de una perspectiva tecnológica como social.
Se requiere por ello de los futuros estudiantes una sólida base en matemáticas, física, expresión gráfica, biología, química y tecnología.
Además, es importante el conocimiento de una lengua extranjera (inglés, preferentemente).
Distribución de Créditos
Tipo de materia | Créditos ECTS |
---|---|
CRÉDITOS TOTALES | 240 |
Salidas Profesionales
Este grado habilita para ejercer la profesión de ingeniería técnica agrícola.
Por tanto, los sectores en los que fundamentalmente van a trabajar estos graduados/as son las industrias agroalimentarias, las explotaciones agrarias y ganaderas, el medio ambiente, los nuevos sistemas de producción, la ordenación del territorio, la gestión de residuos sólidos, la agricultura ecológica, las industrias de fertilizantes, de piensos, de riegos, de semillas y de maquinaria agrícola y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo.
En esos campos, asesoran en los métodos de cultivo, plazos de siembra, sistemas de riego, forma de prevención de plagas, abonos, periodos de descanso de la tierra y vinculación entre ganadería y agricultura para potenciar el rendimiento y la productividad.
Poseen además una formación tecnológica suficiente para la gestión, organización y producción en empresas y sistemas agropecuarios y son capaces de concebir, diseñar, ejecutar y gestionar proyectos de actuación en ese ámbito.
Su formación científica le capacita para desarrollar líneas de experimentación y colaborar en programas de investigación y desarrollo (I+D+i) y, además, son capaces de integrarse en equipos multidisciplinares con proyección nacional e internacional.
Asimismo, pueden trabajar como profesionales libres o en organismos oficiales, en centros de investigación públicos y privados, o ejercer la docencia en secundaria y bachillerato, en formación profesional o en la universidad.