
Presencial

5 años

Español

Septiembre
Descripción
La industria alimentaria constituye un sector de importancia estratégica en nuestra región. En los últimos veinticinco años y en la mayor parte de los países del mundo, se ha convertido en uno de los sectores más importantes a nivel industrial.
En este escenario, la motivación del Programa de Estudios Conjunto de Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias y Grado en Enología, es la de formar técnicos que dominen las principales herramientas de diseño, producción y control de calidad en el sector alimentario, con una alta especialidad en el subsector enológico.
Objetivos
El objetivo del programa de estudios conjunto I-ENOFOOD es configurar un programa formativo eminentemente práctico, que permita al estudiante adquirir todas las competencias requeridas para el ejercicio de las profesiones reguladas de Ingeniero Técnico Agrícola con especialidad en Industrias Agrarias, y Alimentarias y de Enólogo.
Salidas Profesionales
Los graduados en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias pueden desarrollar sus actividades en empresas relacionadas con la construcción, gabinetes técnicos, agrupación de productores e industrias agroalimentarias, también en la Administración y Organismos Públicos, así como en la docencia en enseñanza universitaria y secundaria.
También pueden realizar un ejercicio libre de la profesión en tareas reguladas como son: diseño de proyectos, asesoría, consultoría, peritaciones, dirección de obras, estudios de impacto medioambiental, estudios de seguridad y salud laboral, etc.
Las actividades que desempeñan los Graduados en Enología en las empresas vitivinícolas dependen de su posición en el organigrama específico de las mismas.
De manera general, estas actividades están relacionadas con:
- La producción y/o la gestión de la empresa vitivinícola.
- El ejercicio independiente de la profesión: asesoramiento a empresas del sector; laboratorio de análisis, director de sociedad o de explotación.
- La industria de los productos enológicos y de los equipos vitivinícolas.
- Las organizaciones interprofesionales, institutos técnicos, organismos de control o investigación
- La enseñanza.
- Los laboratorios públicos o privados de investigación vitivinícola.
- El sector de la distribución, selección y gestión de las compras de grandes grupos.
- La comunicación: promoción, divulgación, etc.
- Los nuevos nichos de empleo relacionados con la I+D+i.