Skip to main content

Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos – Universidad de Castilla La Mancha

Grado Presencial
Presencial
Grados con duración de 4 años
4 años
Idioma del Grado Español
Español
Calendario Septiembre
Septiembre

Descripción

Los estudios de Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos aúnan los conocimientos básicos de gran número de disciplinas de las ramas de Ciencia y de la Salud para contribuir al conocimiento de los tres grandes pilares del ámbito alimentario: los que se refieren a la elaboración y conservación, los relacionados con la calidad y seguridad de los alimentos y los relacionados con la alimentación y la salud.

Objetivos

El objetivo general del título de Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos debe ser el de formar a profesionales con los conocimientos necesarios que les permitan estudiar la naturaleza de los alimentos, las causas de su deterioro, los principios fundamentales de su procesado y la mejora de los mismos para el consumo público, todo ello encaminado al diseño y selección de los mejores métodos de conservación, transformación, envasado, distribución y uso de manera que se garanticen alimentos de alta calidad sensorial, seguros, nutritivos, saludables, adaptados a los nuevos hábitos de consumo y acordes con la legislación vigente.

Todo esto debe hacerse, además, teniendo en cuenta el máximo aprovechamiento de los recursos existentes en la actualidad en la tierra y buscando otros nuevos a partir de residuos o fuentes infrautilizadas o hasta ahora no utilizadas y con la mínima generación de contaminantes, es decir, respetando el medio ambiente.

Distribución de Créditos

Tipo de materia Créditos ECTS
Formación básica 63
Obligatoria 147
Optativa 18
Prácticas externas obligatorias 0
Trabajo final de grado obligatorio 12
CRÉDITOS TOTALES 240

Salidas Profesionales

  • En el ámbito de la gestión y control de calidad de procesos de elaboración y productos: se encarga de establecer procedimientos y manuales de control de calidad; implantar y gestionar sistemas de calidad; establecer la trazabilidad de los productos alimenticios; analizar alimentos, materias primas, ingredientes, aditivos y emitir los informes correspondientes; evaluar y mejorar la calidad de los métodos de análisis aplicados al control de alimentos.
  • En el ámbito del desarrollo e innovación de procesos de elaboración y productos: se encarga de diseñar y elaborar nuevos procesos y productos para satisfacer las necesidades del mercado en los diferentes aspectos implicados; evaluar el grado de aceptabilidad de estos productos en el mercado; establecer sus costes de producción; evaluar los riesgos medioambientales de los nuevos procesos productivos.
  • En el ámbito de la seguridad alimentaria: evalúa el riesgo higiénico-sanitario y toxicológico de un proceso de fabricación, alimento, ingrediente, envase…; identifica las posibles causas de deterioro de los alimentos y establece mecanismos de trazabilidad.
  • En el ámbito de la elaboración de alimentos: se encarga de identificar los problemas asociados a los diferentes alimentos y a su elaboración, lo que abarca un conocimiento en profundidad de las materias primas, las interacciones entre componentes, los diferentes procesos tecnológicos (tanto productivos como de envasado, almacenamiento, transporte y distribución de los productos), así como de las transformaciones que puedan sufrir los productos durante dichos procesos; gestionar la elaboración desde un punto de vista medioambiental; establecer herramientas de control de los procesos.
  • En el ámbito de la restauración colectiva: gestiona los servicios de restauración colectiva; propone programas de alimentación adecuados a los diferentes colectivos; se encarga de asegurar la calidad y seguridad alimentaria de los alimentos gestionados; proporcionando la formación adecuada al personal implicado.
  • En el ámbito de la nutrición comunitaria y salud pública: puede intervenir en actividades de promoción de la salud, a nivel individual y colectivo, contribuyendo a la educación nutricional de la población; promover el consumo racional de alimentos de acuerdo a pautas saludables y desarrollar estudios epidemiológicos.
  • En el ámbito de la comercialización, comunicación y marketing: asesora en las tareas de publicidad y marketing, así como en las de etiquetaje y presentación de los productos alimenticios; ya que conoce los aspectos técnicos más novedosos de cada producto, relacionados con su composición, funcionalidad, elaboración, etc.
  • En el ámbito de la asesoría legal, científica y técnica: se ocupa de estudiar e interpretar los informes y expedientes administrativos en relación a un producto, para poder responder razonadamente la cuestión que se plantee; y debe conocer la legislación vigente; defender ante la administración las necesidades de modificación de una normativa relativa a cualquier producto.
  • En el ámbito investigador, comunes a todos los titulados universitarios: proporciona conocimientos y metodologías recopilando y analizando la información existente; diseñando experimentos; analizando e interpretando datos; identificando problemas; proponiendo soluciones, etc. Como ejemplos de campos mas actuales dentro de la investigación en alimentos estaría la investigación en nuevos alimentos: Alimentos funcionales, dietéticos,“fast food”; innovación en técnicas de procesado: envases activos, envases inteligentes, productos de cuarta y quinta gama, estudios de consumidores etc.
  • En el ámbito de la docencia, puede impartir docencia en Enseñanzas medias, Formación Profesional, o en Estudios Universitarios Medios y Superiores relacionados con el ámbito de las Ciencias.

Universidad de Castilla La Mancha