Skip to main content

Grado en Sociología – Universidad de Murcia

Grado Presencial
Presencial
Grados con duración de 4 años
4 años
Idioma del Grado Español
Español
Calendario Septiembre
Septiembre

Descripción

Está destinado a estudiantes cuyos intereses estén ligados al conocimiento y a la comprensión de los debates públicos, de la cultura, la desigualdad, la educación, el género, la inmigración, la política social, el trabajo, etc.

El objetivo del título es formar profesionales capaces de comprender la complejidad del mundo como una realidad global y de analizar e interpretar críticamente los fenómenos y relaciones sociales que lo caracterizan. Todo ello exige la adquisición de una serie de conocimientos multidisciplinares que permitirán la formación de perfiles profesionales diversos y con una alta capacidad de adaptación.

Objetivos

Los estudiantes que obtienen el título de Graduado/a en Sociología están cualificados para desempeñar su labor en ámbitos de trabajo diversos tales como la investigación social aplicada, la enseñanza, el área de la intervención social, la gestión de políticas públicas o la empresa privada, especialmente en lo que se refiere a la gestión de recursos humanos y la organización del trabajo.

Más allá de esa capacitación profesional, el egresado habrá adquirido una serie de competencias para saber escuchar y hacerse entender, desarrollará la habilidad para el análisis crítico y reflexivo, aumentará el interés por la sociedad de la que forma parte y conseguirá una formación cultural amplia y multidisciplinar.

Distribución de Créditos

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS POR TIPO DE MATERIA
TIPO DE MATERIA CRÉDITOS
Formación Básica (BA) 60
Obligatorias (OB) 150
Optativas (OP) 18
Prácticas Externas Obligatorias (PE) 6
Trabajo Fin de Grado (TFG) 6
TOTAL 240

Salidas Profesionales

La titulación de Graduado/a en Sociología permite el ejercicio profesional en diferentes campos y con una gran diversidad de funciones, que ofrecen al egresado un amplio abanico de opciones tanto en el ámbito privado como en el público y el tercer sector.

Entre estas salidas profesionales destacan el diseño, la gestión, la ejecución y la evaluación de políticas públicas (por ejemplo, políticas de empleo, medioambiente, salud o desarrollo local); la intervención social en programas comunitarios o de cooperación y desarrollo (por ejemplo, programas de integración de minorías o gestión de recursos para proyectos de cooperación internacional); la realización de investigaciones sociológicas que permitan delimitar los problemas sociales y definir estrategias para abordarlos (por ejemplo, investigaciones sobre opinión pública o estudios de mercado); el empleo en el sector educativo (por ejemplo, en enseñanza secundaria general o, específicamente, en el conocimiento sociológico); o en el ámbito empresarial (por ejemplo, en la organización del trabajo y de los recursos humanos o en la prevención y evaluación de riesgos laborales)