Skip to main content

Grado en Educación Social – Universidad de Granada

Grado Presencial
Presencial
Grados con duración de 4 años
4 años
Idioma del Grado Español
Español
Calendario Septiembre
Septiembre

Descripción

El título de Educación Social en Europa cuenta con una tradición plural, ya que cada país tiene una propuesta diferente para la formación teórica y práctica desde sus respectivas necesidades socioeducativas, sea a través de títulos de Educación Social, sea de títulos equivalentes.

La puesta en marcha del Grado de Educación Social, no sólo es una respuesta a una necesidad socioeducativa como consecuencia del desarrollo del estado del bienestar, de la sociedad del conocimiento o de la sociedad del ocio, sino también un acontecimiento que se refleja en los diversos países de la Unión Europea.

Objetivos

  • Conocer y comprender de forma crítica las bases teóricas y metodológicas que desde perspectivas pedagógicas, sociológicas y psicológicas sustentan los procesos socioeducativos, así como los marcos legislativos que permiten, orientan y legitiman la acción del Educador y Educadora social.
  • Analizar, conocer y comprender las funciones que cultural e históricamente ha ido adquiriendo el profesional de la Educación Social, así como las características cambiantes de las instituciones y organizaciones en las que desempeña su trabajo, con objeto de configurar su campo e identidad profesional.
  • Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la acción.

Distribución de Créditos

Tipo de materia Créditos ECTS
Formación básica 60
Obligatoria 90
Optativa 60
Prácticas externas obligatorias 24
Trabajo final de grado obligatorio 6
CRÉDITOS TOTALES 240

Salidas Profesionales

  • Área de educación ambiental:
    Granjas escuela, centros de interpretación de la naturaleza, aulas de naturaleza, escuelas de educación ambiental.
  • Área del menor:
    Centros de reforma, centros de día, centros abiertos, residencias, hogares protegidos, acogida y adopción.
  • Área de marginación social:
    Programas de prevención de la delincuencia y toxicomanías, centros de día, instituciones penitenciarias.
  • Área de inserción sociolaboral:
    PGS (actual PCPI), aulas taller, escuelas taller.
  • Área de género:
    Maltrato, asociaciones de promoción y protección de la mujer.
  • Área de gestión pública de los servicios sociales:
    Equipos sociales de base, servicios sociales municipales.