Skip to main content

Grado en Veterinaria – Universidad de Santiago de Compostela

Grado Presencial
Presencial
Grados con duración de 5 años
5 años
Idioma del Grado Español / Gallego
Español Gallego Inglés
Calendario Septiembre
Septiembre

Descripción

El Grado tiene por objeto formar profesionales capaces de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades de los animales, controlar su reproducción, obtener productos de origen animal vigilando el cumplimiento de la normativa en bienestar animal, identificar riesgos emergentes y conocer y aplicar las disposiciones legales.

Objetivos

  • Realizar la historia clínica de los animales.
  • Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
  • Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
  • Diagnosticar las enfermedades más comunes mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
  • Realizar estudios epidemiológicos y desarrollar programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración oblibatoria y zoonosis.
  • Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria.
  • Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos básicos en los animales.

Distribución de Créditos

Tipo de materia Créditos ECTS
Formación básica 72
Obligatoria 216
Optativa 12
Prácticas externas obligatorias 0
Trabajo final de grado obligatorio 0
CRÉDITOS TOTALES 300

Salidas Profesionales

Estos tres elementos: la medicina de los animales, la producción y rentabilidad de los mismos y la seguridad a través de una correcta inspección de los alimentos, son las competencias de la profesión veterinaria.

La titulación permite a el/la estudiante iniciarse en las áreas y campos de investigación referentes a la:

  • Biomedicina y sanidad animal
  • Desarrollo agropecuario
  • Desarrollo agroalimentario
  • Recursos marinos y acuicultura
  • Investigación en ciencias básicas
  • Protección medioambiental
  • Seguridad Alimentaria y Salud Pública

Universidad de Santiago de Compostela