Skip to main content

Grado en Lengua y Literatura Españolas – Universidad de Murcia

Grado Presencial
Presencial
Grados con duración de 4 años
4 años
Idioma del Grado Español
Español
Calendario Septiembre
Septiembre

Descripción

El Grado en Lengua y Literatura Españolas, implantado tras el procedimiento de adaptación de la titulación de Filología Hispánica iniciado en 2009, ha constituido la cantera de la que se han nutrido los centros de enseñanza de docentes de Lengua y Literatura Españolas, no sólo de la Región de Murcia, sino de las provincias limítrofes, sobre todo Alicante, Almería y Albacete.

Los alumnos se sienten atraídos por la calidad de la docencia y el prestigio histórico de la titulación y de su profesorado, pero también por la lógica proximidad geográfica y afinidad lingüística. La demanda de graduados en Lengua y Literatura Españolas (y de licenciados en Filología Hispánica) por parte del sistema educativo era alta y ha habido un alto nivel ocupacional hasta años recientes.

Objetivos

Los graduados en Lengua y Literatura Españolas podrán incorporarse a diversos ámbitos laborales.

De acuerdo con el documento del Título de Grado, el título puede facultar a los egresados para su dedicación profesional en los siguientes ámbitos (en determinados casos realizando previamente complementos de formación o estudios de posgrado):

Docencia e investigación:

  • Docencia de Lengua Española y sus literaturas en Enseñanza Secundaria, previa realización del Máster de Secundaria, tal y como establece la normativa vigente.
  • Docencia de Lengua Española y sus literaturas en Bachillerato, previa realización del Máster de Secundaria, tal y como establece la normativa vigente.
  • Docencia de español para extranjeros.
  • Lectorados de español en centros de Enseñanza Secundaria y Bachillerato extranjeros.
  • Lectorados de español en universidades extranjeras.
  • Docencia de español en las sedes del Instituto Cervantes en países extranjeros.
  • Docencia de español en las Escuelas Oficiales de Idiomas.
  • Docencia Lengua Española, Literatura Española, Literatura Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Lingüística General en la universidad.
  • Docencia en Lengua Española, Literatura Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura en Universidad en otras titulaciones (otras Filologías, Periodismo, Biblioteconomía, Documentación, Educación, etc.).
    Investigación en Lengua Española, Literatura Española, Literatura Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Lingüística General en universidades y en centros de investigación.

Industria editorial:

  • Trabajos en los distintos niveles del mundo de la edición: dirección, coordinación, corrección de pruebas, corrección de estilo, consultorías lingüísticas y literarias, agencias literarias, etc.
  • Edición literaria y crítica en nuevos soportes: páginas electrónicas culturales y aplicaciones informáticas en el mundo cultural.
  • Dirección y atención cualificada de librerías.

Gestión y asesoramiento lingüístico y literario en los medios de comunicación:

  • Colaboración y asesoramiento lingüístico y literario en los distintos medios de comunicación: corrección de estilo, asesoramiento literario y cultural sobre temas nacionales y extranjeros, elaboración de suplementos culturales, etc.
  • Crítica literaria y artística.
  • Aplicación lingüística a la tecnología del lenguaje y de las comunicaciones.

Administraciones públicas:

  • Distintas administraciones en las que en la actualidad se requiere una titulación superior, con especial énfasis en aquellos Cuerpos de Funcionarios del Estado para los que se necesita un buen conocimiento de la lengua y la cultura españolas, particularmente en el ámbito de la administración de las instituciones de la Unión Europea y del Cuerpo Diplomático.

Planificación y asesoramiento lingüísticos:

  • Política y planificación lingüística en los distintos ámbitos y niveles del Estado.
  • Asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial, administrativo, jurídico y técnico profesional.

Mediación lingüística e intercultural:

  • Programaciones de integración lingüística.
  • Mediación lingüística en el ámbito de las interacciones comunicativas.

Gestión cultural:

  • Gestión cultural en el ámbito de los distintos organismos públicos: ministerios, comunidades autónomas, ayuntamientos, juntas municipales, etc.
  • Gestión cultural en el ámbito de organismos privados: fundaciones, empresas, bancos, etc.
  • Organización de centros culturales locales: talleres de escritura y de lectura, talleres teatrales, etc.

El ámbito profesional preferente es el de la docencia, tanto como primera lengua como, sobre todo en los últimos años, lengua para extranjeros, atendiendo a la realidad de las nuevas poblaciones de inmigrantes y a la demanda de otros países. Igualmente, hay que contemplar el ámbito del asesoramiento lingüístico, empresarial e institucional, gestión cultural, turismo, administraciones públicas, planificación lingüística, ámbito editorial, traducción, bibliotecas y centros de investigación, tal y como se recoge en el apartado 1.5. del borrador del Título de Grado en Lengua y Literatura Españolas.

Distribución de Créditos

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS POR TIPO DE MATERIA
TIPO DE MATERIA CRÉDITOS
Formación Básica (BA) 60
Obligatorias (OB) 138
Optativas (OP) 30
Prácticas Externas Obligatorias (PE) 0
Trabajo Fin de Grado (TFG) 12
TOTAL 240

Salidas Profesionales

  • Docencia e Investigación
  • Industria Editorial
  • Gestión y asesoramiento lingüístico y literario en los medios de comunicación
  • Administraciones Públicas
  • Planificación y asesoramiento lingüísticos
  • Mediación lingüística e intercultural
  • Gestión cultural