
Presencial

5 años

Español

Septiembre
Descripción
No admite discusión que las literaturas occidentales y, entre ellas, la hispánica, tanto la peninsular como su fructífera prolongación americana, son deudoras de la civilización grecolatina: temas, personajes, modelos y géneros, etc.
Asimismo, el español, lengua cada vez más extendida por todo el planeta, hunde sus raíces en el latín como una de las integrantes de la familia románica.
En este contexto de interrelación entre el mundo clásico y el mundo contemporáneo que acabamos de reconocer en las dos evidencias apuntadas, ha de entenderse el Doble Grado en Filología Clásica e Hispánica que aquí se propone.
La nueva titulación enriquecerá sin duda la oferta académica de la Universidad de Sevilla y se beneficiará de la larga trayectoria docente e investigadora de los Departamentos implicados en su creación.
Objetivos
- Proporcionar al alumno un conocimiento amplio y suficiente de la estructura e historia de la lengua española, así como de sus variedades de diverso tipo (geográficas, sociales, de situación, etc.).
- Proporcionar al alumno un conocimiento amplio y suficiente de las grandes etapas de las literaturas escritas en lengua española (en España e Hispanoamérica), así como de los géneros, autores y textos más representativos, relacionando los movimientos literarios de distintas épocas entre sí a la vez que con las circunstancias históricas en que se desarrollaron.
- Proporcionar al alumno un bagaje sólido de conocimientos de las teorías y metodologías presentes en los estudios lingüísticos, a la vez que de bases para la comparación de las lenguas del mundo.
Distribución de Créditos
Tipo de materia | Créditos ECTS |
---|---|
CRÉDITOS TOTALES | 384 |
Salidas Profesionales
Dada su formación, entre las actividades profesionales del filólogo pueden citarse:
La docencia (nacional e internacional) como la principal salida, la producción y crítica literaria, asesoramiento editorial, corrección y traducción de textos, corrección de pruebas editoriales u otros centros de tratamiento de textos, gabinetes de prensa, documentación y otras relacionadas con el ámbito cultural (talleres de animación a la lectura, ciclos de poesía, ciclos de autores literarios).
Los egresados tienen también acceso al campo de la investigación, ya sean en temas específicos o de carácter interdisciplinar.