
¿Cúal es la diferencia?
Te presentamos a continuación las diferencias entre máster oficial y máster propio universitario.
Si estás aquí es porque ha llegado el momento de dar el salto a la especialización y estudiar un máster.
Para que la elección que tomes sea la más correcta…
Hemos preparado además los 10 consejos que debes seguir antes de elegir tu títulación de posgrado.
Aspectos Clave
Máster Oficial
Máster Propio
Acceso
Permite acceso al doctorado (aunque debes elegir la rama académica).
No permite acceso a Doctorado.
Formación
La formación suele ser más general.
Información más específica y orientada a una profesión en concreto.
Homologación
Dado su oficialidad con ellos puedes acceder a un mayor nivel en la escala pública.
No suelen ser reconocidos para trabajar en la función pública, el perfil está principalmente enfocado a la empresa.
Salidas Profesionales
La mayoría de empresas no suelen tener en cuenta si el máster es oficial o propio.
La mayoría de empresas no suelen tener en cuenta si el máster es oficial o propio.
Reconocimiento
Su reconocimiento es internacional.
La duración suele ser mayor y realizarse de forma presencial durante la semana.
El reconocimiento dependerá de la universidad que lo realice.
Normalmente tienen menor duración y las clases suelen ser los fines de semana.
Acceso
Para inscribirte debes tener un título de Grado y, normalmente el B1 de inglés.
Para acceder normalmente no tienes que haber finalizado el Grado, aunque si debes estar cursando estudios universitarios.
Becas y Ayudas
El precio del crédito ECTS es menor y existen ayudas y becas públicas para financiar el pago.
Las ayudas para financiar este tipo de programas son muy escasas. El precio del crédito suele ser más elevado y aumenta considerablemente si es un máster propio muy especializado
10 Consejos a la hora de elegir un máster

1. ¿Cuál es mi objetivo?
Lo primero y más importante es pensar en qué objetivo quieres conseguir tras cursar un máster.
Si quieres realizar el doctorado, da por hecho que tienes que hacer un máster oficial. Si, por el contrario, quieres desempeñar tu trabajo en una empresa privada cualquiera de las dos opciones es válida.

2. Analiza el Plan de Estudios
Si tienes dudas sobre qué máster elegir te recomendamos que leas bien el plan de estudios y las salidas profesionales y preguntes a los coordinadores de uno y de otro para obtener la mayor información posible.
Si sigues sin tenerlo claro puedes esperar un año para aclararte y mientras tanto puedes aprender idiomas o realizar unas prácticas.

3. Elige tu camino
Si tu objetivo es realizar un doctorado, escoge un máster que esté encaminado en la línea de investigación que quieres seguir.
De este modo, los trabajos que realices en el mismo te ayudarán en tu posterior investigación.
Si vas a realizar el doctorado elige un máster de un año, no tiene sentido cursar dos años si ya tienes claro tu objetivo.
Realizar el TFM en la misma universidad en la que realizarás el doctorado te ayudará a conocer gente de los grupos de investigación y, por tanto, te abrirá puertas.

4. ¿Dónde quieres estar?
Si tu objetivo es trabajar en una empresa privada, debes identificar bien a qué rama del sector te gustaría dedicarte.
Si es algo muy específico seguramente encontrarás la mejor opción en un máster propio.
La universidad que escojas es importante, normalmente si está relacionado con la biomedicina las instituciones públicas suelen tener mucho renombre o si está relacionado, por ejemplo, con el marketing o la economía igual un MBA es una opción muy válida.

5. Presupuesto
Otro factor muy importante a tener en cuenta es el precio del máster, cuánto te va a costar. Los másteres oficiales suelen ser más económicos y puedes recibir si cumples los requisitos ayudas para realizarlo o financiación económica.

6. ¿Máster Habilitante?
Si tu objetivo es ejercer la docencia, el máster de profesorado te habilita para ello, aunque para trabajar en el sector público debes realizar oposiciones.
Los másteres habilitantes son los que te ejercitan para el desempeño de una determinada profesión, estos suelen ser más económicos por la “obligatoriedad” de cursarlos, un ejemplo de ello es el máster en abogacía, el máster en psicología general sanitaria o el máster en ingeniería industrial que te habilita para firmar proyectos.

7. Una Decisión Muy Importante
No lo dejes para el último minuto!!
Los plazos son importantes y si se te pasan en el caso de las universidades públicas tendrás que esperar un tiempo para realizar la preinscripción de nuevo. La fecha suele ser durante el mes de junio la primera fase y durante el mes de setiembre la segunda (en el caso de alumnos extranjeros la fecha cambia).

8. Idioma
El idioma es importante, ya en todas las universidades te piden el b1 de inglés puesto que es requisito para la obtención del título de Grado.
En algunas incluso pueden exigir el B2 o el C1. En algunas universidades privadas, que imparten másteres de MBA o hostelería el nivel de inglés alto es uno de los principales requisitos.

9. Plazos
Los másteres habilitantes suelen completar sus plazas en el mes de junio, por ello, es importante terminar el TFG durante el mes de junio. En septiembre sigue habiendo plazas en muchos másteres oficiales, así que, no te agobies!
Aún puedes ir más relajado/a si has decidido estudiar un máster propio.

10. Haz lo que te apasione
Por último y no menos importante, si decides hacer un máster que en principio no tiene nada en común con la titulación que has cursado pero es lo que te gusta, adelante!
No es necesario que haya vinculación y nunca es tarde para profundizar en algo que realmente te llame la atención. 😊
¡Guía de acceso 2023/24!
Descarga GRATIS la Guía de Acceso y Admisión a las Universidades Públicas y Privadas españolas. Con información sobre contactos de interés, exámenes de acceso y admisión, becas y alojamiento.

¿Qué me aconsejáis si luego quiero ejercer como psicólogo?
Nuestro es que realices el Mástes habilitante en Psicología General Sanitaria para que puedas ejercer la profesión y participar en las convocatorias públicas. ¡Un saludo!