
Consejos para mejorar la memoria
Preguntas que todos nos hacemos alguna vez, ¿Cómo mejorar la memoria? ¿De qué depende la memoria? ¿Por qué unos tienen más memoria que otros?…
La memoria juega un papel crucial en nuestras vidas, ya que gracias a ella conservamos los conocimientos que nos ayudan a desenvolvernos de manera correcta por el mundo.
Miramos con envidia a aquellas personas que son capaces de recordar hasta el más mínimo detalle de capítulos intrascendentes de sus vidas.
¿Cómo funciona la memoria?
Cada día utilizamos y almacenamos millones de recuerdos en nuestro cerebro.
Es un proceso fundamental en nuestra vida que pasa desapercibido, hasta que empieza a fallar.
Comprender cómo se generan estos recuerdos y qué es la memoria puede ayudarnos a mantener este proceso en plena forma durante más tiempo.
* Los Recuerdos
Los recuerdos son imágenes, conceptos o sensaciones almacenados en nuestra memoria.
Se almacenan de forma temporal en el hipocampo y después se envían a la corteza prefrontal del cerebro.
* La Memoria
Y la memoria es la capacidad para almacenar, codificar y recuperar la información guardada.
Estas acciones se realizan gracias a las miles de conexiones sinápticas que se producen entre nuestras neuronas.
Cuando se aprende, o se almacena algo, se produce un cambio físico en el cerebro.
En ese momento cambia la distribución de las conexiones entre las neuronas.
Por eso, para tener una buena memoria, es importante que estos conductores estén en buen estado.
También es muy importante mantener SIEMPRE buenos hábitos de estudio.
Estudiar y recordar mejor
Según John Dunslosky, profersor de psicología de la Universidad de Kent, al contrario de la tradicional idea de estudiar todo el contenido por bloques; de manera que cuando acabas con el tema A, pasas al tema B. Es mejor intercalar los temas.
Cuando se intercalan los temas de estudio, la memoria de largo plazo es estimulada
8 Consejos para Mejorar la Memoria
8 Consejos para Mejorar la Memoria
Haz click y baja para ver el resultado 🙂
- Comer bien
- Hacer ejercicio
- Descansar bien
- Trucos nemotécnicos
- Vida social activa
- Meditación
- Prioriza recuerdos
- Utiliza aplicaciones
Lo que comemos y dejamos de comer, juega un rol vital en nuestro desempeño
La dieta también ayuda a mantener la memoria activa y a nutrir el cerebro.
En general, es aconsejable llevar una alimentación variada, que incluya alimentos frescos, frutas verduras, pescados y legumbres, con los nutrientes esenciales para proteger el sistema nervioso central.
Pero existen algunos alimentos con propiedades especialmente beneficiosas para la memoria, como aquellos que contienen fósforo (pescado azul, almendras, cacao, yema de huevo, lácteos), magnesio (soja, cereales integrales, pipas de girasol, cacahuetes), potasio (plátano, germen de trigo, cítricos, aguacate) y antioxidantes (té verde, gingko biloba, gingseng).
Realizar actividad física regularmente beneficia directamente la salud mental y las funciones cognitivas
La actividad física mejora la memoria porque estimula el flujo de sangre al cerebro y reduce los riesgos de demencia.
Los ejercicios aeróbicos (caminar, nadar, correr, montar en bici) aumentan el tamaño del hipocampo, según algunas investigaciones.
Esta zona del cerebro se relaciona con el aprendizaje y la memoria verbal. Los ejercicios de musculación, por ejemplo, no obtienen los mismos resultados.
Se recomienda realizar unos 150 minutos semanales de actividad física moderada.
Además, el ejercicio mejora el sueño y el ánimo, reduce la ansiedad y el estrés, factores que, como ya hemos visto, impiden el buen funcionamiento de la memoria.
Dormir bien permite al cerebro estar preparado para ejecutar funciones cognitivas con un mejor desempeño.
Al dormir nuestra mente consolida los recuerdos.
El tiempo que pasamos durmiendo, desconectados del mundo, permite asentar los acontecimientos importantes del día y pasarlos a la memoria a largo plazo.
En general, un adulto necesita entre siete y nueve horas diarias de sueño, aunque cada persona es diferente y cada uno tendrá que descubrir el tiempo adecuado que requiere para sentirse bien.
Los trastornos de sueño no son buenos para la memoria y pueden tener importantes consecuencias.
Utilizar la Mnemotecnia fortalece las áreas cerebrales relacionadas con la concentración y el procesamiento
Mnemotecnia, es todo lo relacionado con las asociaciones mentales que facilitan recordar diversas cosas. Por ejemplo enlaces con imágenes, frases o sonidos parecidos.
De seguro has visto personas utilizando sus nudillos para recordar cuáles meses tienen 31 días.
Las reglas nemotécnicas puede agilizar el proceso para encontrar lo que se busca en la memoria.
Se trata de usar asociaciones de ideas que nos resulten cómodas, utilizando los conceptos que queremos aprender y fijar.
Una fórmula puede ser asociar palabras que rimen (uno-zumo, dos- tos,…)
Estas reglas hacen funcionar varias zonas distintas del hipocampo, como la corteza perirrinal, que tiene un papel fundamental en el reconocimiento visual.
Practica la meditación para recordar mejor
Practicar la meditación fortalece las áreas cerebrales relacionadas con la concentración y el procesamiento de estímulos sensoriales externos.
Todo ellos mejorará notablemente la comprensión lectora, la capacidad de la memoria de trabajo y la atención.
Además, contribuye a alejar el estrés y la ansiedad.
Da relevancia al recuerdo que quieres guardar
La mente humana tiende a recordar aquellos hechos que considera importante.
Por eso tiende a olvidar cosas en apariencia banales, como por ejemplo dónde hemos dejado las gafas.
Si las hemos puesto en cualquier sitio de forma automática, no hemos procesado ese acto y por eso será fácil que no nos acordemos de él.
Para recordar necesitamos dedicar un tiempo a meditar la información, lo que hacemos, y de esta forma ayudamos a nuestro cerebro a transferir esa imagen o ese pensamiento a la memoria a largo plazo.
Practica con aplicacones que mejoran nuestra capacidad de recordar cuestiones
Si queremos trabajar nuestros brazos, podemos realizar ejercicios para tonificar bíceps y tríceps.
Si queremos ejercitar nuestro cerebro, podemos practicar juegos para ejercitar el cerebro.
Todo aquello que emprendamos con objeto de mejorar nuestra memoria va a dar sus frutos.
Practicar 15 minutos al día de juegos de entrenamiento cerebral, mejora el rendimiento de la memoria de trabajo, las funciones ejecutivas y la velocidad de procesamiento, según un estudio publicado en la revista Plos One.

“La memoria trabaja el pasado en el presente, creando para la experiencia nuevos horizontes de expectativas”
Reinhart Koselleck
Te Recomendamos!
Rutinas y hábitos que mejoran tu aprendizaje
Te Recomendamos!
(subtitulado en inglés)
Cómo triplicar tu memoria con este truco
Te Recomendamos!
(subtitulado en inglés)
Convertirse en un maestro de la memoria
¡Guía de acceso 2023/24!
Descarga GRATIS la Guía de Acceso y Admisión a las Universidades Públicas y Privadas españolas. Con información sobre contactos de interés, exámenes de acceso y admisión, becas y alojamiento.
