
Primero.. ¿Cuál es la definición de Colegio Mayor?
Un Colegio Mayor es un centro universitario adscrito a una universidad.
A través de la convivencia, promueve la formación académica, científica, cultural, deportiva, humana y social de los colegiales.
Los Colegios Mayores crean un ambiente adecuado que favorece el estudio, estimula y fomenta la participación y la corresponsabilidad de los colegiales en el funcionamiento del Colegio Mayor.
A continuación vas a descubrir 7 curiosidades sobre los Colegios Mayores que te van a encantar!
Lee atentamente
El origen de la universidad se encuentra en los colegios mayores.
¡Hablamos del siglo XI! Desde el mítico Oxford en Inglaterra, a la Universidad de París en Francia y Bolonia como epicentro de la actividad estudiantil de Italia, estos puntos neurálgicos del saber en la Edad Media fueron los inicios de lo que hoy conocemos por Universidad.
Los estudiantes provenían de distintos lugares y necesitaban tener cubiertas sus necesidades básicas.
En España, en esos “colleges”, los colegiales convivían y aprendían juntos sobre Derecho, Filosofía, Medicina o Teología; convivencia y aprendizaje se realizaban en el mismo sitio.
De ahí el término “universidad” (universitas), que daba una connotación globalizadora a las materias que se enseñaban y al origen diverso de los maestros y alumnos.
La primera institución en el mundo que recibió este apelativo fue la de Salamanca, gracias a una bula papal en la que se basó Alfonso X El Sabio para potenciar el Studium Generale.
Interesante, ¿no?
Los colegios mayores organizan actividades culturales y formativas para dar un super plús a la experiencia universitaria
Respondiendo a esa filosofía “universalista”, en la que el saber no se ciñe a las materias puramente académicas…
Los colegios mayores desarrollan a día de hoy talleres de circo, arquitectura, fotografía, teatro, baile, electrónica, deporte, música, conferencias, formación en softskills, preparación para el mercado laboral…
Ese es el punto diferencial de los colegios mayores respecto a otras ofertas de alojamiento.
Cientos de actividades en las que los colegiales toman una actitud proactiva, proponiendo aquellas que les gustaría realizar durante sus años como universitarios…
(si no están ya en el programa de su colegio mayor, claro).
Los colegios mayores son entidades sin ánimo de lucro
Desde sus comienzos, el espíritu de los colegios mayores ha sido facilitar el acceso al saber de personas con talento y sin recursos.
En 1365, el Cardenal Gil de Albornoz desarrolló un sistema de becas para estudiantes de la Corona de Castilla que reunían una serie de requisitos:
pobreza, capacidad intelectual, austeridad y compromiso de vivir bajo las constituciones del Colegio.
Hoy en día, todos los colegios mayores cuentan con un programa de becas y su naturaleza de entidades sin ánimo de lucro hace que todos los beneficios que se puedan generar al final de cada curso se reinviertan en programas de formación e infraestructuras para mejorar los servicios que ofrecen a los colegiales.
Democracia, pluralidad y comunidad de aprendizaje
¿Qué quiere decir esto?
Pues que desde sus orígenes los colegios mayores han sido lugares en los que grupos de jóvenes decidían libremente unirse para aprender en comunidad, y que comprendían que ser universitario era mucho más que ir a clase, tomar apuntes, estudiar, aprobar las materias y finalmente obtener un título.
Su forma de organización desde esos tiempos que nos resultan tan lejanos hoy se basaba en constituciones y estatutos que redactaban los propios colegiales, y que hoy se manifiestan en las asambleas que se desarrollan en sus centros y en la designación democrática de decanos (que también son colegiales), responsables de distintas áreas:
comisiones de teatro, literatura, ecología, voluntariado, debate, etc.
Esa sensación de comunidad hace que se creen lazos muy potentes de amistad que perduran en el tiempo.
Prueba de ello son los allumni o antiguos colegiales, que se reúnen y organizan viajes juntos años y décadas después de haber terminado sus estudios.

Los colegios mayores canalizan proyectos de voluntariado
La vocación de servicio es un must en los colegios mayores.
Se desarrollan acciones sociales a nivel nacional y proyectos de cooperación en otros países.
Acompañamiento a personas con diversidad funcional, apoyo escolar a niños en situación de vulnerabilidad, noches de bingo y risas con los más mayores, movilización para recogida de alimentos, reparto de comida en fin de semana a personas sin hogar…
Decenas de oportunidades para sumar su granito de arena no muy lejos del colegio mayor.
También hay proyectos de recorrido en el India, Jordania, Sáhara, Perú, Líbano, Italia, Uganda, Portugal, Brasil y un largo etcétera.
De aquí surgen ideas que continúan en el tiempo: Alberto Cabanes, antiguo colegial, desarrolló su start-up “Adopta un abuelo”, una iniciativa que ha recibido numerosos premios y reconocimiento, entre ellos, el de Forbes 30 under 30.
Por los colegios mayores han pasado personajes famosos de distintas disciplinas
Desde actores como Mario Casas, Eduardo Noriega o Rafael Álvarez “El Brujo” a periodistas como Iñaki Gabilondo, Elena S. Sánchez, Antonio Ferreras y Pedro J. Ramírez o escritores como Javier Sierra, María Dueñas o Fernando Schwartz, han vivido sus años universitarios en colegios mayores.
Pero la lista continúa: filósofos como José Antonio Marina y políticos como Manuel Marín (presidente del Congreso de los Diputados) o científicos de la talla de Gerardo Delgado (presidente de la Real Sociedad Española de Física) y Eva Peral (que recibió recientemente la Medalla al Éxito Público de la NASA por su investigación).
También abogadas de referencia, como Mireia de las Heras (profesora de IESE Business School) o juristas como Josefina Triguero, primera juez mujer de la historia de España.
La ilustradora Alba Sánchez-Serrano, colaboradora en la serie de HBO Chernobyl, pasó recientemente por un colegio mayor madrileño y Mª. Carmen Sáez, profesora de canto y coach en la Academia de Operación Triunfo, hizo lo mismo en uno de Granada.
Como veis el background de estos personajes es muy diverso y mencionar a todos aquellos que han vivido la experiencia colegial sería arduo, así que os dejamos con un comentario de Javier Sierra, Premio Planeta 2017, con el que resume y recuerda sus años universitarios:
Fueron años muy vibrantes. En el colegio mayor tenía la sensación permanente de descubrimiento. Había posibilidad de integrarse en mil y una actividades culturales, de participar en conferencias y debates, de conversar con otros colegiales que pertenecían a otras disciplinas, pero que podía complementar tu visión. Me dio perspectiva y vida.
Tu start-up vital en un colegio mayor
La palabra start-up es representativa de la dinámica que se crea en los colegios mayores.
Start-up hacer referencia a empezar un proyecto, pero con impulso, con un buen empujón.
Un proyecto laboral, pero también vital.
Al tener a personas de muy distinto bagaje, se desarrollan sinergias entre distintas disciplinas.
En los talleres de impresoras 3D o electrónica de los colegios mayores podemos encontrar a estudiantes de ciencias sociales, y en sus locales de ensayo a músicos que cursan ingenierías.
Toda esta atmósfera promueve que surjan proyectos únicos y que se materialicen gracias al ímpetu y energía de los jóvenes que residen en los colegios mayores.
Además, los colegios mayores cuentan con programas de incorporación al mercado laboral para que los universitarios estén mejor preparados y que aterricen con éxito en sus áreas profesionales.
Por ejemplo, el Consejo de Colegios Mayores, asociación que engloba a más de 125 colegios mayores de toda España, tiene firmado un acuerdo con la EOI (Escuela de Organización Industrial) con el objetivo de que los colegiales realicen un curso de competencias transversales que sume a su curriculum vitae (que, al final, no olvidemos es “carrera de vida” en latín).

¡Pues eso!
Iniciar tu “carrera de vida” en un ambiente con valores, acompañado de personas con ganas de sumar para responder a los retos sociales que tenemos como colectivo y rodeado de un espíritu de crecimiento personal y superación es un buen punto de partida.
¡Guía de Acceso 2022 / 2023!
Descarga GRATIS la Guía de Acceso y Admisión a las Universidades Públicas y Privadas españolas. Con información sobre contactos de interés, exámenes de acceso y admisión, becas y alojamiento.
